TRADICIONES
DE MI PUEBLO PALIN
Palín es un municipio del departamento de Escuintla, en Guatemala. Fue fundado
el 2 de mayo de 1935, y tiene un
aproximado de 37.000 habitantes en el año del 2005. Su nombre
proviene de la palabra indígena Pa'laq
ja' que significa Agua Parada. Palín es un
municipio de múltiples costumbres y tradiciones, su principal característica es
su CEIBA PETENDRA. Su fiesta titular es el 30 de julio en honor a San
Cristóbal.
Los idiomas
oficiales del pueblo son español y poqomam. Palín, Escuintla, se encuentra a
40 km. de la Ciudad
de Guatemala, y tiene un clima templado, aunque al final del año como
los meses de octubre, noviembre y diciembre y al inicio del año como los meses de enero, febrero, marzo y los primeros días del mes de abril de cada año se dejan sentir vientos y aires
fríos, helados y frescos muy fuertes.
En los
últimos años, la población de Palín, Escuintla va en aumento, en el censo del 2012, la
población tiene aproximadamente más de 62,000 habitantes, muchos de los
pobladores provienen de municipios cercanos como Escuintla, Villa Nueva, Santa
María de Jesús, Amatitlán, y de la Ciudad
de Guatemala que han
emigrado por la sobrepoblación que existe actualmente. Debido al cambio
climático que existe, el clima de Palín ha cambiado de tal forma que se
mantiene frío a templado en los últimos años.
El desarrollo
y la urbanización de Palín, Escuintla cada año va en desarrollo, ya que cuenta
con múltiples servicios e instituciones que en el año 1998 carecía y los pobladores tenían que salir
constantemente a otros municipios desarrollados.
El
municipio de Palin cuenta con una riqueza cultural, de la cual uno de sus
tradiciones y costumbres es la cofradía.
LA COFRADIA
Esta es una
estructura social de la cual los mayas se organizaban antiguamente. En la
actualidad estos se hacen cargo para las celebraciones del santo de la cual se
les ha encomendado.
Entre las cofradías estan:
La cofradía de Santa Teresa
La cofradía de Candelaria
La cofradía de Santo Domingo
La cofradía del cristo de las Animas
La cofradía del Niño Dios.
Entre las danzas tenemos:
LOS
FIEROS
Este es otra actividad que se realiza en torno a la
celebración de Corpus Christi y Santiago apostol
en donde los jóvenes de cada barrio se organizan con diferentes
disfraces, la cual lo lucen para ese día.
La
música que utilizan son los sones tradicionales propios de la danza, que es
ejecutada en marimba pura.
La danza se desarrolla de la
siguiente manera: dos baqueros llegan a
traer a un toro de un determinado lugar la cual estos lo arrastran, sin embargo
este se suelta en manos de los baqueros y el toro llega a torearlos a los
baqueros y a todos las personas que son los dancistas disfrazados de diversos
personajes.
Esta
danza es muy peligrosa, los personajes necesitan de un buen reflejo para poder
danzar ante el toro, porque el toro que es lanzado con fuerza por los hombres
que hacen el personaje de toro, está hecho de un armazón de caña de castilla
forrado de cuero de res y en la parte de adelante lleva una cara de toro
tallado en madera y la cual se le es ensamblado un par de cuernos. En muchas ocasiones
los personajes que se han descuidado los han llegado a matar.